Esta entrada es para compartir mi agradecimiento a las personas que me han ayudado en mi crecimiento como maestra. Esta tarea se propone al final del curso MOOC del INTEF sobre ABP y me parece una idea muy bonita. Gracias a los organizadores del curso por lo interesante y motivador del mismo. Seguiré atenta a próximas ediciones, porque seguro que me queda mucho por aprender del resto de compañeros que comparten tareas.
miércoles, 8 de julio de 2015
martes, 7 de julio de 2015
El centro ABP y el desarrollo profesional docente.
Ya estoy acabando las actividades del MOOC del Intef sobre ABP. Me ha faltado tiempo para poder dedicarle, pero puedo decir que me ha gustado mucho el curso, me ha parecido interesantísimo y he aprendido mucho, pero sobre todo me quedo con ganas de más.
De momento, aquí está el prototipo de mi primer proyecto.
Para terminar, aquí está el DAFO del proyecto.
De momento, aquí está el prototipo de mi primer proyecto.
PROYECTO
“GEOMETRÍA EN EL BARRIO”
·
CONTEXTO.
El
proyecto está pensado para desarrollarse en un colegio al que la mayoría de los niños que
acuden son de un entorno humilde y con nivel económico medio-bajo.
Está
destinado a alumnos de 3º de primaria (8-9 años) y se llevaría a cabo
paralelamente en las dos líneas A y B, al contar con la colaboración de la
compañera de nivel.
En el
colegio no se trabaja por ABP, aunque el equipo directivo está a favor de la
innovación, pero no ha sido hasta este año que se ha promovido un cambio
metodológico general. En este caso han empezado por el cambio en secundaria y
espero que el resto de compañeros de primaria se contagien de las ganas de
cambiar metodologías e innovar.
·
PRODUCTO FINAL.
El producto
final de todo el proyecto sería una exposición en un centro cívico del barrio,
donde los niños y vecinos acuden a realizar diferentes actividades culturales.
En un
principio, pensé en un producto final que fuera una presentación TIC del
trabajo, pero después de todo este camino, creo que una mejor manera de
reconocer el trabajo de los alumnos y de abrir su tarea al barrio sería
compartir con los vecinos del mismo las mejores fotografías resultantes del
proyecto. Primero harían la presentación en formato digital y luego se
escogerían unas fotos representativas y se imprimirían con calidad para la
exposición en el centro cívico.
·
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO.
Con
este proyecto se trabajan contenidos de varias materias del currículo de 3º de
primaria:
-
Ciencias sociales:
Explica de manera sencilla qué es la cartografía
y qué representa, valorando su importancia como herramienta fundamental de conocimiento
científico.
Define plano y asocia planos sencillos con los
objetos reales representados en él.
Identifica símbolos convencionales e interpreta
leyendas de planos sencillos.
Define mapa e identifica y nombra distintos tipos de mapas, explicando qué es una leyenda en un mapa y para lo que sirve.
Define mapa e identifica y nombra distintos tipos de mapas, explicando qué es una leyenda en un mapa y para lo que sirve.
Valora la necesidad de cuidar los elementos de su
localidad para uso y disfrute de todos.
Conoce y respeta las normas básicas de seguridad
vial y las utiliza como peatón.
Valora la importancia que tiene el respeto de
las normas de tráfico y conoce el significado de las más comunes.
-
Lengua castellana y literatura.
Aplica las normas de la comunicación social:
espera el turno, escucha atentamente y participa con respeto a las ideas y
opiniones
de los demás.
de los demás.
Escucha con atención las intervenciones orales e
interactúa con respeto en el grupo, observando, escuchando, captando las emociones
y concluyendo en acuerdos.
Localiza información principal, en la lectura de
textos diversos del ámbito escolar y social (cartas, normas, convocatorias, noticias,
folletos informativos y webs infantiles), en soporte papel y digital, para
aprender e informarse.
aprender e informarse.
Reconoce las palabras en negrita como palabras
clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
Sabe utilizar los medios informáticos para obtener
información y seleccionar la más relevante para los fines que se pretenden
alcanzar con la actividad.
alcanzar con la actividad.
Elabora textos que permiten progresar en la autonomía
para aprender y emplea estrategias de búsqueda y selección de la información:
tomar notas, elaborar resúmenes, realizar esquemas, descripciones y
explicaciones.
-
Matemáticas.
Identifica y describe patrones, regularidades y
leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales.
Elabora informes sencillos sobre un proceso de
investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los
resultados y las
conclusiones obtenidas.
conclusiones obtenidas.
Realiza un proyecto sencillo y elabora y presenta
un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video,
sonido, etc.), utilizando la herramienta tecnológica adecuada.
Presenta y expone ante la clase, de manera apropiada, los documentos digitales que elabora.
Presenta y expone ante la clase, de manera apropiada, los documentos digitales que elabora.
Clasifica triángulos atendiendo a la medida de
sus lados y ángulos, identificando las relaciones entre ellos.
Clasifica cuadriláteros atendiendo al
paralelismo de sus lados.
Identifica y nombra polígonos atendiendo al
número de lados.
Traza las diagonales de distintos polígonos.
Identifica y diferencia elementos básicos de la
circunferencia y el círculo (centro, radio, diámetro, cuerda y arco).
Interpreta y describe situaciones, mensajes y
hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado (indica
una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio, etc.) mediante
un plano o croquis.
Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado (indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio, etc.).
Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado (indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio, etc.).
-
Educación plástica.
Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología
adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos,
rectas, planos, colores, iluminación, función…).
Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
Realiza fotografías, utilizando medios
tecnológicos, analizando posteriormente si el encuadre es el más adecuado al
propósito
inicial.
inicial.
Maneja programas informáticos sencillos de
elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar
tamaño, color,
brillo, contraste…).
brillo, contraste…).
Conoce las consecuencias de la difusión de
imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las
decisiones
de las mismas.
de las mismas.
·
SECUENCIA DE TAREAS Y ACTIVIDADES.
Para empezar,
estaría la presentación del proyecto por parte de los profesores y algunas
fuentes donde encontrar la información sobre geometría necesaria para llevarlo
a cabo.
A
continuación, los alumnos empezarían la tarea de búsqueda de información por equipos, cuyos
resultados quedaran plasmados en un producto a elegir por ellos mismos
(esquema, mapa mental, mapa conceptual, resumen…), mediante el uso de las TIC.
Estos trabajos se colgarían en el blog de clase.
Por
otra parte, se empezaría también el trabajo de plástica sobre la fotografía,
para conocer más sobre el medio que van a utilizar en el proyecto. Aquí
contaríamos con la visita de un fotógrafo que nos hablara sobre su
especialidad.
Una vez
hechas estas tareas, tendrían que planificar el paseo por el barrio con la
ayuda de Google Maps y un plano en papel del Barrio Pesquero.
Después
tocaría la salida en sí, para poder sacar las fotografías que se les ocurrieran
en relación con lo que han aprendido sobre la geometría.
Ya de
vuelta al aula, tendrían que preparar una presentación digital de las imágenes
tomadas, descargándolas a los ordenadores y realizando retoques si fueran
necesarios. Cuando estuvieran terminadas, se colgarían en el blog y las
presentarían en clase a los compañeros de los otros grupos.
Por
último, se elegirían las fotos que se llevarían para la exposición en el centro
cívico del barrio.
·
MOVIMIENTOS DE SOCIALIZACIÓN RICA.
Como he
especificado en las tareas, los movimientos de socialización rica serían: trabajo cooperativo entre los alumnos, visita de un fotógrafo, publicación en el blog de los trabajos realizados,
salida al barrio para sacar fotos y exposición final en el centro cívico.
·
USO DE LAS TIC.
El uso de las TIC sería
mediante el buscador de Google, páginas de mapas mentales, conceptuales o
esquemas (Mind42, Popplet…) páginas de presentaciones online (Prezi,
Slideshare, Powtoon…), Picmonkey o similares para el retoque de fotografías,
Google Maps y, por último, Blogger para la publicación de los trabajos.
·
MATERIALES Y RECURSOS.
Humanos:
alumnos, maestras y fotógrafo para el tema de plástica.
Materiales:
ordenadores, proyector, libro de texto de matemáticas, webs sobre geometría,
webs de creación de mapas conceptuales, mentales o esquemas, blog de clase, 1
cámara digital por grupo, webs para hacer presentaciones, impresora a color de
calidad fotográfica, plano del barrio.
Temporales:
dos semanas del curso, aprovechando las sesiones de matemáticas, sociales y
plástica.
·
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
Se
utilizará una rúbrica para la evaluación.
Para terminar, aquí está el DAFO del proyecto.
Fortalezas
Buen ambiente entre compañeros para el trabajo en quipo.
Bien equipados tecnológicamente.
Estamos en un momento de revisiones y planes de mejora.
Plantilla joven dispuesta al cambio.
Equipo directivo que apoya la innovación.
|
Debilidades
Falta de experiencia en ABP.
Espacios pequeños para organizar tareas cooperativas.
Plantilla cansada por la cantidad de proyectos y actividades cada
curso.
|
Oportunidades
Familias abiertas a la colaboración.
El CEP ofrece formación en este aspecto.
|
Amenazas
Contexto social del centro.
Familias que prefieren metodologías tradicionales.
|
lunes, 6 de julio de 2015
Evaluación.
En esta entrada voy a publicar la rúbrica para mi proyecto. Me ha costado mucho, es la primera rúbrica que hago e imagino que tendrá mucho que mejorar. Además, la línea del tiempo que refleja los momentos en los que se realizarán las actividades que aparecen en la rúbrica.
Etiquetas:
ABP
,
evaluación
,
linea de tiempo
,
rúbrica
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)